domingo, 8 de noviembre de 2015

El Paujil

El Paujil
Municipio de Colombia
Flag of El Paujil (Caquetá).svg
Bandera
Escudo de El Paujil.svg
Escudo
El Paujil ubicada en Colombia
El Paujil
El Paujil
Localización de El Paujil en Colombia
Colombia - Caqueta - El Paujil.svg
Ubicación de El Paujil en Caquetá
Coordenadas1°34′10″N 75°19′35″OCoordenadas1°34′10″N 75°19′35″O (mapa)
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Colombia Colombia
 • DepartamentoFlag of Caquetá.svg Caquetá
AlcaldeRodrigo Andrés Castro Betancourt (MIRA(2012-2015)
Eventos históricos 
 • Fundación24 de noviembre de 19551
Superficie 
 • Total1338.12 km²1
Altitud 
 • Media486 msnm
Distancia50 km a Florencia1
Población (2015) 
 • Total20 224 hab.2
 • Urbana10 578 hab.
GentilicioPaujileño, -a
Huso horarioUTC -5
Código postal181030
Nuestra Señora de Las Mercedes
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
El Paujil es un municipio que está ubicado al occidente del Caquetá y al nororiente en relación con Florencia, al sur de Colombia.
Su área de extensión es de 1 338,12 km². Con una altura sobre el nivel del mar de 470 metros. Su temperatura promedio es de 26 °C. Sus límites son: al norte con el departamento del Huila y el municipio de El Doncello, al sur con los municipios de La Montañita y Cartagena del Chairá, al oriente con el municipio de El Doncello, y al occidente con el municipio de La Montañita.
El Paujil cuenta con 19 090 habitantes; 9 778 de los cuales se encuentran en la zona rural. Su población en su gran mayoría corresponde a colonos, o descendientes de colonos, venidos sobre todo del Huila, del Tolima y, en un pequeño porcentaje, de otros departamentos.
El primer año que se celebró misa en este Municipio fue en 1957, pero tan solo hasta 1959 fue creada la Parroquia bajo el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes por los Misioneros de la Consolata, siendo el primer Párroco el Padre Iván Callone. En 1985 fue declarado Santuario Mariano Diocesano nombrándose como patrona a La Virgen de las Mercedes.

Identificación del municipio[editar]

  • Nombre del municipio: El Paujil
  • NIT: 800095763-0
  • Código Dane: 18256
  • Gentilicio: Paujileño
-Un escudo de contorno azul con tres picos que recuerdan los tres asentamientos humanos más importantes del municipio, evocan la corona de la reina de las festividades del bambuco.
-El escudo en su parte interna se encuentra dispuesto en pila terciado (dividido en tres partes) En la parte superior izquierda sobre un fondo blanco, la imagen de la característica arquitectura de la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes. En la parte superior izquierda sobre un fondo verde la cabeza de un vacuno con el gallardete tricolor del campeón de campeones de las tradicionales ferias y a la vez simboliza nuestra riqueza ganadera como uno de los más importantes renglones económicos. En el tercio inferior una máquina excavadora sobre fondo negro que simboliza la riqueza de la mina de “Pavas” la mina de asfalto natural más grande de Colombia.
-En la parte superior la imagen del Paujil, nuestra ave emblemática en posición contornada mirando hacia el sol poniente de color Naranja otoño que evoca la esperanza.
-Como divisa en la parte inferior lleva la bandera de nuestro municipio con sus colores característicos Blanco, rojo y azul.
-Como ornamentos externos laterales lleva sendas flores de heliconia que representan la riqueza de nuestra flora amazónica.

Símbolos[editar]

Bandera[editar]

La Bandera de El Paujil se compone de tres colores ( Blanco, Azul y Rojo), el color blanco la paz que siempre anhelamos, el azul significa el cielo que cubre el municipio y las aguas que lo bañan, el color rojo significa la sangre que derramaron nuestros primeros colonizadores.

Himno[editar]

Autor: María Librada Vanegas
Coro
Es Paujil nuestra tierra de ensueños
Donde hay paz, alegría y amor
Donde encuentra abrigo el que llega
Y de su gente recibe calor.
El progreso es nuestro lema
Ser paujileño gran honor,
Siempre en alto llevaremos
Tu bandera y tu nombre con valor.
 
I
Entre selvas tu naciste
Al sonar los golpes de hacha
De colonos en busca de hogar
Bajo el cielo azul de mi patria.
II
Son tus minas y el agro nuestro orgullo
Que te han hecho crecer con dignidad
Porque has sido y serás por todo el tiempo
un gran pueblo, con sed de libertad.
Coro
 
III
Unamos todos nuestras manos,
Como lazos de amistad entre los pueblos,
Agradeciendo siempre al creador,
Por las bellezas de tus aguas y tu suelo.
IV
Serviremos con gusto a la gente,
Gran ejemplo tenemos de ti,
Portaremos lo elegante del ave,
Del que lleva tu nombre Paujil.
Coro
 

Otros símbolos[editar]

Ave El Paujil: ave montaraz, de color negro, pico rojo y cresta roja, patas amarillas y de regular tamaño.

Toponimia[editar]

Paujil
El origen del nombre “El Paujil” proviene de una ave montaraz que abundaba en el Caquetá principalmente en la zona donde se asienta el pueblo que hoy lleva su nombre.

Historia[editar]

Fecha de fundación: 24 de noviembre de 1955
Nombre del/los fundador (es): Leoncio Narváez, Servando Zambrano, Silvestre Corrales, Pablo Calderón, Francisco Rosas, Lisímaco y José Salazar y Juan Vicente Aguirre
Esta región, intermedia entre los municipios de la Montañita y El Doncello, comenzó a poblarse en forma rápida desde 1948, aunque su crecimiento más acelerado fue a partir de 1954, debido al avance del trazado de la vía de colonización que llegó a este sitio permitiendo el avance a otros municipios como Cartagena del Chairá
La idea de hacer una fundación surgió como consecuencia de la creación de El Doncello y de su pujante desarrollo. Igualmente, se buscaba canalizar el mercado de un importante grupo de colonos que empezaban a diseminarse por el norte de la Hacienda Larandia, y sin duda, se buscaba también capitalizar la ventaja de ser ellos, ahora el punto intermedio de la trocha entre Montañita y El Doncello.

Geografía[editar]

El municipio de El Paujil está localizado al norte del Caquetá y al sureste y noreste en relación con Florencia, hace parte de los ramales de la cordillera Oriental y el resto comprende los paisajes de piedemonte y lomeríos, comenzando en su cabecera municipal. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 470 metros, temperatura promedio de 26 °C. Su cabecera municipal está ubicada a 1°35´de latitud norte y 75°20´de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Límites del municipio[editar]

Norte: con el departamento del Huila y el municipio de El Doncello. Este: con el municipio de El Doncello. Sur: con los municipios de la Montañita y Cargatena del Chairá. Occidente: Municipio de la Montañita
Extensión total: el área total del municipio de es de 1.338,12 km²
Extensión área urbana: 11 km²
Extensión área rural: 1327 km²
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 470 msnm
Temperatura media: 26 °C
Distancia de referencia: 50 km aprox. a Florencia

Ecología[editar]

Cultivo de heliconias: las heliconias son plantas monocotiledóneas, con un crecimiento rizomatoso que emite brotes, o vástagos. Cada uno de estos está compuesto por un tallo, técnicamente llamado pseudo tallo; las hojas están compuestas por un pecíolo que es el sostén entre la hoja y el tallo y una lámina, colocadas en posición dística (en forma de disco); estas hermosas plantas se cultivan en un 75% en nuestro municipio, por lo tanto se caracteriza como nuestra flor insignia.